PLAN P-50
PUERTO - MALECON
PUERTO CARREÑO (VICHADA)
Alcance
Desarrollo de una aproximación urbana y arquitectónica proyectual, dando partida de diseño a zonas de equipamientos, zonas de permanencia y soluciones de puerto, en los tejidos existentes y proyectados en el malecón de Puerto Carreño, Vichada.
Problemática
La falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesidades de la población y una infraestructura inadecuada para la operación y servicios al área de la zona portuaria, de mercadeo y poblacional.
​
Con las nuevas proyecciones de desarrollo de los municipios de Colombia, particularmente de Puerto Carreño, quedan sin proyección alguna, los tejidos son obsoletos y las estructuras ineficientes al cambio sin adaptabilidad ni resiliencia a las nuevas condiciones o las actuales. Las estructuras carecen de desarrollo, de equipamientos, espacios de permanencia y estructuras de mitigación del riesgo. No existen tejidos de gran fortaleza más allá de las culturales que no están soportadas por ningún equipamiento ni apoyo fÃsico.
OBJETIVO
Diseño y proyección del malecón de Puerto Carreño. Capaces de crear tejidos hoy dÃa casi inexistentes, con el fin de activar, crear nuevas dinámicas y dar viabilidad económica, social y polÃtica al municipio. Uso de la temporalidad ambiental como factor importante, dentro del desarrollo del proyecto como estrategia de resiliencia y adaptabilidad al cambio.

Las realidades a las cuales los municipios en Colombia se enfrentan, dan pie a las consecuencias más infortunadas de desigualdad y poca presencia del estado. Desde la arquitectura e intervenciones de los tejidos las sociedades pueden ser transformadas para bien. Las poblaciones en busca de nuevas formas de pensar, intervenciones diferentes y mejorar sus condiciones de vida, hacen que este proyecto se establezca como respuesta a proyecciones nacionales que enfatizan el poder fluvial y terrestre de Puerto Carreño.
​
Asà mismo, el proyecto P-50, serÃa la última etapa de un macro desarrollo a nivel nacional que promete mucho para la región y la nación. Observando las distintas escalas que promete un desarrollo holÃstico para impactar en los diferentes puntos ambientales, culturales, sociales y económicos del municipio. Tejidos que hoy en dÃa son escasos y se ven afectados por el verano y las inundaciones comunes del Vichada, temporalidades ajenas a la arquitectura de hoy en dÃa y que se establecen como principal eje de diseño.

El proyecto arquitectónico, se establece luego de la proyección del malecón, que va dirigido especÃficamente al puerto de transporte, uno de los 5 muelles elaborados en la propuesta. Se hace un acercamiento a este espacio, pues, es el cordón umbilical del desarrollo P-50, proyecto que viene a desarrollarse desde Buenaventura a Puerto Carreño, propuesta que conecta el mar Atlántico y Pacifico por conexiones terrestres y fluviales.

El proyecto busca desarrollar un plan multiescalar, que impacta de distintas maneras el municipio, buscando soluciones para distintas heridas de los habitantes y proponiendo flexibilidades al cambio. A partir de distintas condiciones, llega el trabajo de grado como un llamado a crear arquitectura consciente, productiva y de generación diferencial en Colombia y sus municipios. Espacios que hoy en dÃa, solo sufren de incertidumbre polÃtica y falta de voluntad de los habitantes para hacer los proyectos. Sus distintas escalas, proponen realidades y tejidos incluyentes, que piensan no solo en el factor dinero sino también en la comunidad, la creación de espacios de permanencia y de paso, soluciones a la emergencia y adaptabilidad al cambio. Se vieron identificados distintos tejidos de organización actual, que dieron pie al desarrollo de cada uno de los muelles, la pesca, la cultura llanera, la apropiación del espacio por parte de la ilegalidad, las agentes portuarias de productividad, etc.

Con esto, la propuesta pretende apoyar el plan P-50 y dar carácter a este proceso de desarrollo, apropiándose del espacio y dando soluciones acordes al lugar. Desde lo proyectual se desarrolla uno de los muelles, carga, fundamentando el plan de desarrollo de territorio y activación del municipio. En el proceso más macro, se evalúan los procesos sociales y de impacto temporal del malecón y sus condiciones de cambio por las temporadas de lluvia y sequÃa. Asà mismo, los dispositivos propuestos por todo el malecón, dan pie a las nuevas realidades de reactivación cultural (apropiación llanera), las condiciones de la urbe en la zona, la creación de espacios productivos y con vida, la variación por temporadas, etc.
